¡Nosotros, los que contemplamos el mundo con ojos objetivos, nos oponemos a la teoría de las ideas! No es más que una técnica de evasión del verdadero mundo, y lo que es más importante, es una técnica de evasión de la existencia, o mejor dicho, de la no-existencia.
Platón criticaría a los artistas por representar los objetos sensibles, aunque a nuestro parecer el propio Platón era un artista. Pero no aquel artista que intenta representar la realidad con el máximo esfuerzo posible, ése no, sino aquél que tras desilusiones de la vida no puede aceptar la injusticia de la misma y se ve obligado a hacer un arte bello, un arte hermoso, aunque para ello deba alejarse por completo del mundo real, aquel arte del falseamiento, aquel arte cuyo único objetivo es la evasión del mundo, que ha causado tanto dolor.
Analizando el origen de toda la filosofía platónica, encontramos sus inicios cuando comienza a escribir libros tras la muerte de su maestro, Sócrates. Platón sentía, no solo admiración por su maestro, lo idolatraba. Entendiendo la verdad como principio en el pensamiento platónico, ¿no sería Sócrates el máximo representante de dicho principio? ¿no vería Platón a Sócrates, como el cristiano ve la figura de su Dios? ¡Por supuesto! Pero ahora se nos interpone en nuestro camino preguntas más importantes aún: ¿Cómo pudo morir la verdad? ¿Cómo pudo vivir la mentira? ¿Cómo pudo el mundo "real" permitir tal injusticia? Las respuestas a estas preguntas, serían los prejuicios que usaría Platón a la hora de elaborar su filosofía. ¡No podía permitir que la verdad fuera asesinada por la mentira! ¡"Por Zeus", el mundo no podía ser tan injusto! ¡Su maestro no podía formar parte de la nada mientras los sofistas, con las manos manchadas de sangre, gozaban de la existencia! Toda la filosofía platónica debía desarrollarse a partir de que Sócrates era un privilegiado en este mundo, ¡pero la existencia no decía eso! He aquí el inicio de la falsificación del mundo...
En la teoría de las ideas, Sócrates sería feliz contemplando las ideas, mientras los sofistas vivirían una existencia insignificante donde predominaría la ignorancia. ¿Es que somos conscientes de la importancia de esto? Según Platón el único objetivo de la vida era contemplar la ideas, y Sócrates, por su condición de sabio entre los sabios, se encontraba en la cima de la contemplación, su perspectiva era la más alta de todas; mientras que los sofistas, como el niño que salta para intentar ver un objeto a gran altura, no conseguían salir del mundo sensible. ¡Impresionante! Pasamos de tener a la verdad asesinada por la mentira, a tener a la verdad feliz y la mentira condenada a permanecer en el mundo sensible. ¡Cuánto falseamiento!
El origen de la filosofía platónica entera es el miedo y la desilusión. No podía ser que los sabios y los ignorantes tuvieran un mismo final: la nada. El ser humano siente terror ante la idea de la nada, y más aún ante la idea de formar parte de la misma. El cristianismo, que al tener la misma idea de miedo adoptó la idea de transcendencia en su pensamiento, creó su "Reino de los Cielos".
¿Cuándo aceptaremos la existencia insignificante del ser humano? ¿Cuándo nos daremos cuenta de que la existencia humana es comparable a un sueño y que, fuera del sueño, todo es real? Hablando en términos matemáticos, ¿infinito menos ochenta no sigue siendo infinito? suponiendo esto, ¿tendría nuestra existencia algún valor temporal? Si se entiende esto, y se siente una gran angustia al hacerlo, se puede entender el origen de toda la filosofía platónica...
No hay comentarios:
Publicar un comentario